DEL VELLÓN AL FIELTRO.

  •  Título de la evidencia: Del vellón al fieltro: taller con Asociación Laneras

  • Descripción detallada de la actividad:

El alumnado de 4º de ESO participó en un taller práctico de elaboración de fieltro a partir de lana natural sin tratar. La actividad fue desarrollada por la Asociación Laneras, especializada en la recuperación de saberes tradicionales en torno a la lana, y estuvo enmarcada dentro del proyecto de centro Galistextil. A lo largo del taller, el alumnado vivenció todo el proceso de transformación de la lana: desde el lavado y cardado hasta el fieltrado y secado, realizando sus propias creaciones textiles de forma manual y sostenible.

Tras la charla y de acuerdo con los objetivos del proyecto, el alumnado participante en el taller, realizó una presentación electrónica y una infografía, describiendo el proceso y las actividades realizadas en el taller.

  • ¿Qué alumnado ha participado?

La actividad estuvo dirigido al alumnado de 4º de ESO del centro.

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?

El objetivo principal fue acercar al alumnado a técnicas textiles tradicionales y sostenibles, fomentando la conciencia ecológica y el aprendizaje práctico mediante el contacto directo con materiales naturales como la lana, a través del uso de las TIC, uniendo la practica de técnicas tradicionales con la utilización de diferentes herramientas digitales que permitieran resumir y evidenciar el trabajo realizado en el taller.

  • Relación con el proyecto:

Esta actividad se inserta plenamente dentro del proyecto Galistextil, cuyo fin es recuperar el valor cultural, educativo y creativo del patrimonio textil utilizando diferentes tecnologías. El uso de lana natural, el proceso manual de transformación y la colaboración con agentes externos (en este caso, la Asociación Laneras) refuerzan los pilares del proyecto.

  • ¿Cómo se ha llevado a cabo?

La sesión se dividió en varias fases prácticas:

1.- Realización del taller práctico. Creación de piezas de Fieltro a partir de lana natural:

    • Observación de la lana: identificación de lana cruda y explicación del proceso de lavado.
    • Cardado manual: alineamiento de las fibras con cardas de mano.
    • Disposición en capas cruzadas: para asegurar firmeza y cohesión en el fieltrado.
    • Aplicación de agua caliente jabonosa y fricción: proceso de fieltrado húmedo.
    • Enjuague y moldeado: aclarado del fieltro y secado final.
    • El alumnado elaboró pequeñas piezas de fieltro (tapices, flores, posavasos…), aplicando lo aprendido de forma creativa.



2.- Reflexión sobre el taller realizado
3.- Búsqueda de información y extracción de conclusiones
4.- Organización del alumnado.
5.- Creación de presentación electrónica e infografía.




  • Elementos tecnológicos específicos utilizados:
    • Presentación en formato .pptx (utilizando Presentaciones de Google).
    • Uso de Canva para la creación de una infografía digital.
    • Página web de la Asociación Laneras (www.asociacionlaneras.com) como referencia educativa.
    • Utilización de buscadores de Internet
  • Tiempo dedicado:
- Preparación y organización del trabajo y del taller: 5 horas
- Número de sesiones con el alumnado: 2 sesiones de aula (1 hora cada una)
  • Elementos multimedia que documentan la actividad. Productos finales elaborados por el alumnado:

INFOGRAFÍA:

PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA (Pulsar para ver presentación completa):






Comentarios